El estudio analiza como las pequeñas y medianas empresas innovan y mejoran su competitividad en el contexto de aglomeraciones productivas (clusters) de distintos sectores económicos, y que se encuentran integradas en cadenas globales de producción. El análisis se basa en datos originales recogidos en doce nuevos estudios de caso en Latinoamérica y en una extensa revisión la literatura de estudios de clusters. Este conjunto de casos es el más grande que se encuentra disponible en la región latinoamericana y sobre el cuál se realizó un ejercicio comparativo. A partir del análisis empírico, los autores explican como ciertas condiciones de un cluster, las economías externas y las acciones conjuntas (la eficiencia colectiva), favorecen la innovación en las pequeñas y medianas empresas. Luego analizan como los niveles de innovación y eficiencia colectiva se relacionan con el tipo de gobierno predominante en la cadena productiva y con las características de distintos sectores económicos. Finalmente, proponen un menú de políticas, algunos de ellas de alcance general y otras enfocadas a sectores económicos específicos.http://www.iadb.org/sds/mic/publication/publication_159_3586_s.htm
Pietrobelli, C., Rabellotti, R. (2005). Mejora de la competitividad en clustersy cadenas productivasen América Latina. El papel de las políticas. Washington DC : Inter-American Development Bank.
Mejora de la competitividad en clustersy cadenas productivasen América Latina. El papel de las políticas
PIETROBELLI, Carlo;
2005-01-01
Abstract
El estudio analiza como las pequeñas y medianas empresas innovan y mejoran su competitividad en el contexto de aglomeraciones productivas (clusters) de distintos sectores económicos, y que se encuentran integradas en cadenas globales de producción. El análisis se basa en datos originales recogidos en doce nuevos estudios de caso en Latinoamérica y en una extensa revisión la literatura de estudios de clusters. Este conjunto de casos es el más grande que se encuentra disponible en la región latinoamericana y sobre el cuál se realizó un ejercicio comparativo. A partir del análisis empírico, los autores explican como ciertas condiciones de un cluster, las economías externas y las acciones conjuntas (la eficiencia colectiva), favorecen la innovación en las pequeñas y medianas empresas. Luego analizan como los niveles de innovación y eficiencia colectiva se relacionan con el tipo de gobierno predominante en la cadena productiva y con las características de distintos sectores económicos. Finalmente, proponen un menú de políticas, algunos de ellas de alcance general y otras enfocadas a sectores económicos específicos.http://www.iadb.org/sds/mic/publication/publication_159_3586_s.htmI documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.