Hado y divisa de Leonido y Marfisa (1680) utiliza muchos motivos dramáticos a los que Calderón estaba aficionado: entre ellos, el del salvaje, que desde sus obras tempranas le había servido para explorar el tema del poder y de sus excesos, y que aquí en cambio se despoja de sus connotaciones problemáticas. En Hado y divisa… no hay verdadero conflicto entre los jóvenes y las figuras que encarnan el poder; las tensiones se desplazan al ámbito amoroso y caballeresco, como es propio de las comedias palaciegas. El personaje del salvaje no se utiliza pues sino por su conexión ya bien arraigada con la mitología monárquica, ya que la pieza sirve para festejar las bodas entre Carlos II y María Luisa de Orléans. En este contexto celebrativo, algunas situaciones y versos insinúan ecos más personales, surgidos quizás de las vivencias de un dramaturgo de cuya vida privada tan poco conocemos.
ANTONUCCI F (2014). “Hado y divisa de Leonido y Marfisa: obra última y compendio de la dramaturgia palatina de Calderón”. E-SPANIA, 18.
Titolo: | “Hado y divisa de Leonido y Marfisa: obra última y compendio de la dramaturgia palatina de Calderón” | |
Autori: | ||
Data di pubblicazione: | 2014 | |
Rivista: | ||
Citazione: | ANTONUCCI F (2014). “Hado y divisa de Leonido y Marfisa: obra última y compendio de la dramaturgia palatina de Calderón”. E-SPANIA, 18. | |
Abstract: | Hado y divisa de Leonido y Marfisa (1680) utiliza muchos motivos dramáticos a los que Calderón estaba aficionado: entre ellos, el del salvaje, que desde sus obras tempranas le había servido para explorar el tema del poder y de sus excesos, y que aquí en cambio se despoja de sus connotaciones problemáticas. En Hado y divisa… no hay verdadero conflicto entre los jóvenes y las figuras que encarnan el poder; las tensiones se desplazan al ámbito amoroso y caballeresco, como es propio de las comedias palaciegas. El personaje del salvaje no se utiliza pues sino por su conexión ya bien arraigada con la mitología monárquica, ya que la pieza sirve para festejar las bodas entre Carlos II y María Luisa de Orléans. En este contexto celebrativo, algunas situaciones y versos insinúan ecos más personales, surgidos quizás de las vivencias de un dramaturgo de cuya vida privada tan poco conocemos. | |
Handle: | http://hdl.handle.net/11590/142699 | |
Appare nelle tipologie: | 1.1 Articolo in rivista |