DI MATTEO, A. (2020). Pesadillas, castigos y re-apariciones. Los testigos integrales en el teatro de Ariel Barchilón. In Camilla Cattarulla (a cura di), Imaginarios testimoniales latinoamericanos en contextos de violencia: sueños, lugares, actores (pp. 43-55). Roma : Nova Delphi Libri.

Pesadillas, castigos y re-apariciones. Los testigos integrales en el teatro de Ariel Barchilón

Angela Di Matteo
2020-01-01

2020
978-88-97376-87-3
Nacido en la provincia de San Juan en 1957 y residente en Buenos Aires desde los 19 años, Ariel Barchilón es periodista, narrador, dramaturgo, docente de literatura Argentina y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires y docente de Dramaturgia en la escuela del Maestro Mauricio Kartun. Durante su larga trayectoria teatral, sus obras han ido investigando los escenarios históricos de la dictadura militar argentina con particular interés en la representabilidad estética de los procesos de consolidación de los Derechos Humanos y de recuperación de la memoria nacional. En dos de sus piezas, Los impunes (1996) y Filigranas sobre la piel (2005), Barchilón explora los límites de lo (in)decible a través de presencias fantasmales que, desde el territorio invisible de lo onírico, regresan para buscar y rescatar sus identidades. En Los impunes, el coronel Julio Maure sueña con un escritor que él había ejecutado en 1977: durante la pesadilla, el espíritu del desaparecido entra en su cuerpo que desde aquel momento está obligado a escribir todos los días la verdad sobre la muerte del hombre. Habitado por esa voz que desde su interior lo tortura con un dolor que es “peor que el dolor porque no duele” (Barchilón, 1997: 23), Maure trata de liberarse del huésped amputándose la mano pero sin ningún resultado: el pasado sigue presente tanto en su cuerpo como en su memoria. De manera similar, Filigranas sobre la piel cuenta la historia del señor Zarco, un ex-militar, enfermo, en silla de ruedas y con la cara vendada, que dicta sus pesadillas a Muriel, una joven contratada para escribir los relatos del anciano. La escritura de las visiones nocturnas lleva al descubrimiento de atroces verdades: el lobo, que todas las noches asalta al militar dejándole heridas en el rostro, es Helena, mujer que él había desaparecido y que ahora ha vuelto para borrar la identidad de su castigador. Por medio de una especie de transfert, el espíritu de Helena se apodera del cuerpo de Muriel - que hasta ese momento no sabía ser su hija - para concluir con su propria voz las últimas líneas de la narración del sueño. Haciéndose cargo de la experiencia traumática de “los hundidos”, Ariel Barchilón desafía la transmisión de lo inenarrable - de lo imposible de decir tanto por la profundidad del horror como por la ausencia de los hablantes - trasladando el testimonio de los desaparecidos en los cuerpos de los vivos. Por medio de la ficción teatral, el dramaturgo lleva a su tablado las voces de los “testigos integrales” (Levi, 1986), los que no pudieron regresar de su muerte pero que ahora encuentran en la escritura una forma de resistencia al olvido. De ser así, la ocupación del espacio físico (la mutilación y la desfiguración de los verdugos) y del espacio psíquico (el sueño y el transfert) no sólo dejan huellas visibles de la represión sino devuelven a las víctimas el derecho de palabra y transforman a todos, actores y público, en los nuevos testigos de la violencia de estado.
DI MATTEO, A. (2020). Pesadillas, castigos y re-apariciones. Los testigos integrales en el teatro de Ariel Barchilón. In Camilla Cattarulla (a cura di), Imaginarios testimoniales latinoamericanos en contextos de violencia: sueños, lugares, actores (pp. 43-55). Roma : Nova Delphi Libri.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11590/364670
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact